3.14 min to read

Echemos un vistazo rápido a la hiperconvergencia

raul-arias-contact
Raúl AriasLMS Associate Consultant
un-vistazo-rapido-a-la-hiperconvergencia-pixabay-60582-blog-hero

La hiperconvergencia es una forma de organizar y gestionar la infraestructura de TI en las empresas. En lugar de tener diferentes sistemas para el almacenamiento, la computación y las redes, la hiperconvergencia combina todo en un solo sistema. Esto trae consigo varias ventajas sobre los enfoques tradicionales y el Cloud.

Principales ventajas de la hiperconvergencia

Una de las principales ventajas es que simplifica la administración y el mantenimiento de la infraestructura. Al tener todos los componentes en un solo sistema, los administradores pueden gestionarlos de manera más fácil y automatizar muchas tareas. Esto les permite concentrarse en otras actividades, como mejorar la infraestructura.

Además, ofrece una mayor escalabilidad. Si una empresa necesita más capacidad de almacenamiento o procesamiento, puede agregar más nodos a la plataforma existente en lugar de tener que reconfigurar toda la infraestructura. Esto permite un crecimiento más flexible y eficiente.

Otra ventaja importante es la reducción de costes. Al utilizar un sistema único, las empresas pueden ahorrar en hardware, software y costes de gestión. Además, la hiperconvergencia puede ser más eficiente en términos de energía, lo que significa menores costes de energía y refrigeración.

En comparación con la nube, ofrece mayor seguridad y control. Los datos y las aplicaciones se pueden mantener en los propios centros de datos de la empresa, lo que brinda un mayor control sobre la seguridad y la privacidad. Además, se puede cumplir con las regulaciones específicas de la industria de manera más fácil.

Por último, la hiperconvergencia también mejora el rendimiento. Al tener unificados los componentes, se reduce la latencia de la red y se obtiene un mejor rendimiento de las aplicaciones. Además, los sistemas hiperconvergentes suelen utilizar almacenamiento all-flash, que es más rápido que el almacenamiento tradicional en disco duro.

Veamos los diferentes niveles

La modernización de la infraestructura IT es un proceso esencial para mantenernos actualizados y eficientes en el mundo tecnológico. Podemos utilizar diferentes niveles, conocidos como Tiers, como una guía en esta travesía.

Comenzando con el Tier 1, encontramos soluciones en las que los componentes de red, procesamiento y almacenamiento son claramente distinguibles al abrir el armario de TI. Cada uno tiene su propio espacio y características únicas.

Pero ahí no termina la historia. En el Tier 2, presenciamos una transformación significativa. Todos estos elementos se combinan en un solo "aparato integrado". Es como si diferentes piezas de un rompecabezas encajaran para simplificar nuestra infraestructura.

Sin embargo, la modernización continúa avanzando. En el Tier 3, el "aparato integrado" no solo integra los elementos de red, procesamiento y almacenamiento, sino que también ofrece soluciones avanzadas. Aquí encontramos características como administración, respaldo, migración, duplicación, compresión, restauración y monitorización, todo en un solo lugar. Es como tener a nuestro lado una herramienta completa de gestión tecnológica.

Ahora bien, hablemos de la nube. Todos conocemos su popularidad. Sin embargo, en lugar de llevarlo todo a la nube, ¿por qué no utilizarla solo para situaciones específicas de sobrecarga en nuestra infraestructura? Por ejemplo, cuando necesitemos generar rápidamente VDIs o containers, lo cual podría ejercer presión sobre nuestros recursos actuales. En lugar de invertir en más equipos locales, podemos transferir esa carga excesiva al Cloud. Así, obtenemos una nube híbrida, donde equilibramos nuestras cargas a un menor coste.

Al conectar los recursos de una nube privada o pública a nuestra infraestructura local, creamos un entorno híbrido con múltiples posibilidades. Esto nos brinda flexibilidad y nos permite aprovechar lo mejor de ambos mundos. Sin embargo, este tema es tan amplio que merece un artículo dedicado en sí mismo, debido a su complejidad y fascinación.

La gran ventaja de una infraestructura hiperconvergente es que nos facilita este proceso de crecimiento futuro, en caso de que lo consideremos necesario. Nos brinda la opción que, de otra manera, podría ser costosa y complicada en una infraestructura tradicional. Así, podemos simplificar la gestión y reducir los costes de TI.

En resumen, la modernización de la infraestructura de TI es un viaje serio pero apasionante. Los niveles Tier nos guían en nuestra búsqueda de la excelencia tecnológica. La hiperconvergencia se convierte en nuestra aliada, ofreciéndonos soluciones integrales que simplifican la gestión y nos permiten explorar las ventajas de una Cloud híbrida .

¡Prepárate para disfrutar de esta emocionante travesía tecnológica! SoftwareOne te ayuda a llevar tu infraestructura al siguiente nivel.

Author

raul-arias-contact

Raúl Arias
LMS Associate Consultant