Programe una demostración de MTWO hoy mismo
Haga clic aquí
Solicitar demostraciónEl presente artículo constituye una herramienta de consulta y generación de conocimiento sobre como la metodología Building Information Modeling (BIM) impacta sobre los proyectos de infraestructura, los beneficios que esta puede traer y como el sector público juega un papel fundamental en la adopción y uso de la metodología en la infraestructura.
En este artículo se abordan conceptos básicos sobre BIM, los problemas de los proyectos de la infraestructura en Colombia y como pueden unirse estos dos mundos (BIM e infraestructura) con ayuda de políticas publicas y compromiso de las partes.
A través del texto va a ser posible observar como la metodología y el uso de soluciones que ayuden a la adopción de la misma en las empresas, van a impactar los proyectos de infraestructura de forma positiva y como este cambio es posible si desde el sector público se incentiva y regula el uso de la metodología en diferentes proyectos.
La metodología BIM o Building Information Modeling, es un conjunto de procesos, soluciones, herramientas y normas que tienen como propósito ayudar a los diferentes actores de la industria de la construcción a mejorar las practicas de planificación, ejecución y control de los proyectos de construcción.
BIM busca mediante el aprovechamiento de modelos especialmente, utilizar la mayor cantidad de información posible, no solo durante la etapa de diseño y la creación de los modelos o planos, sino durante todo el ciclo de vida del proyecto. Por lo tanto, el uso de soluciones especializadas como MTWO es fundamental para la adopción de la metodología ya que van a ayudar a las organizaciones a digitalizar procesos, evitar silos entre las áreas y tener un flujo de información claro y único para todos los actores.
Así mismo, no solo las soluciones tecnológicas son suficientes para lograr implementar BIM en las organizaciones, es importante también tener un plan de adopción y de uso claro, el cual se sea impulsado por los gerentes y cabezas de las organizaciones con el fin de que todos los usuarios sigan la misma ruta y se pueda sacar provecho de la tecnología, los procesos y normas que plantea la metodología.
La industria de la construcción o AEC (Architectural, Engineering and Construction) por sus siglas en inglés, ha venido en un proceso de digitalización, de adopción de nuevas prácticas, en especial de BIM, desde hace unas décadas y es posible cada vez más ver empresas que basan su trabajo en la metodología y proyectos de gran escala, en todos los sectores de la industria, que se han realizado bajo la metodología BIM, evidenciando que su uso genera no solo beneficios durante la planificación y ejecución de los proyectos, sino también en los procesos diarios de estas empresas. Sin embargo, se ve una gran diferencia entre los proyectos y empresas que usan BIM en la construcción vertical a las que la utilizan en los proyectos de infraestructura.
Lo anterior no solo muestra que la infraestructura cuenta con un atraso mayor en digitalización, sino que los proyectos mismos tienen unos mayores sobrecostos y tiempos de ejecución a los planificados, generando perdidas tanto para las empresas como para los dueños del proyecto que en su gran mayoría es el gobierno y por lo tanto generando atrasos en el desarrollo general del país.
Colombia es uno de los países con menor desarrollo en términos de infraestructura en la región, evidenciando que la metodología para afrontar proyectos de infraestructura tanto por los constructores como por los estructuradores de los proyectos tiene muchas oportunidades de mejora.
Las empresas constructoras siguen trabajando de forma tradicional, apoyándose de gran manera en hojas de cálculo y con grandes dificultades para tener una comunicación asertiva y eficiente entre todos los actores de los proyectos, lo que genera reprocesos, demoras en los proyectos, mala planificación de las actividades y de las compras y errores constructivos que se traducen en tiempo y costos para el proyecto y la empresa.
Por otra parte, el gobierno en sí tiene un papel importante en el atraso de la infraestructura y en los problemas de ejecución y control de los proyectos. Desde la forma en que se contratan los proyectos se empiezan a evidenciar los problemas para poder optimizar la estructuración y ejecución de los proyectos, actualmente, en la mayoría de los proyectos se contrata por separado el diseño y la construcción, generando que estás dos fases que deben ser complementarias, estén aisladas y que los actores encargados de cada una de ellas no tengan comunicación y por lo tanto se presenten incongruencias entre el diseño y la etapa de construcción. Adicionalmente, en los términos de los pliegos, no se tienen requisitos que generen una mayor eficiencia en los proyectos, priorizando el precio a la hora de escoger a los contratistas, en vez de factores técnicos que garanticen una buena ejecución de los proyectos.
Teniendo en cuenta la situación actual, es claro que se deben buscar soluciones para impulsar y optimizar los proyectos de infraestructura en el país, lo cual tendría un impacto directo en la calidad de vida y en la economía de muchas regiones, sobre todo de las más apartadas.
Por lo tanto, la adopción de la metodología BIM tanto por los constructores como por el gobierno puede ser una posibilidad que permita disminuir el atraso que tiene el país en cuanto a proyectos de infraestructura.
Actualmente, se tiene la concepción de que la metodología BIM solo es útil para proyectos de construcción vertical, sin embargo, no solo la metodología en sí es apropiada para la infraestructura, ayudando a digitalizar, organizar, mejorar el manejo de la información y facilitar la comunicación entre las parte, sino que también, las soluciones tecnológicas han evolucionado, permitiendo que se gestionen proyectos de infraestructura en todo su ciclo de vida, ayudando a la adopción de la metodología y a la optimización de este tipo de proyectos.
La metodología para las constructoras en proyectos de infraestructura tiene muchas ventajas, algunas de las más importantes son las siguientes:
Con lo anterior, es claro que invertir en soluciones que ayuden a digitalizar los procesos de la empresa y a adoptar BIM de una manera más eficiente y efectiva, es la manera en que los proyectos no solamente van a generar mayor ingreso para las empresas, sino también, un mayor impacto social debido a la reducción de tiempos y al aumento de la calidad de los proyectos, lo que se traduce en un mayor bienestar de las comunidades que se ven beneficiadas por los proyectos.
Por otro lado, el gobierno al ser este el dueño del proyecto juega un rol que debe tener un mayor peso y una mayor rigurosidad, para que las empresas que participen en los procesos para ejecutar los proyectos cumplan con los requisitos técnicos que garanticen una buena ejecución de estos.
En consecuencia, junto con el desarrollo de BIM, han venido surgiendo métodos innovadores de contratación que facilitan el desarrollo de la metodología. Estos métodos se centran en promover el trabajo colaborativo entre las partes involucradas del proyecto, buscando alinear los intereses de las partes involucradas y así, reducir el desperdicio y optimizar la eficiencia a lo largo del ciclo de vida del proyecto, esto mejoraría el proceso actual de contratación donde como se mencionó anteriormente se tiene separado por fases dificultando la comunicación entre los diferentes actores. Por lo tanto, se busca maximizar el conocimiento desde las etapas tempranas del proyecto, por medio de la integración de todas las áreas técnicas y actores, lo cual favorece al aprovechamiento que se le puede dar a BIM.
De igual forma, el sector público se debe encargar de crear herramientas y estándares para que los diferentes contratistas puedan utilizar BIM de manera unificada y bajo un mismo lenguaje, favoreciendo la implementación de BIM en las organizaciones y proyectos y aumentar la productividad y eficiencia de cada proyecto.
Según lo expuesto en el artículo, la infraestructura juega un papel fundamental en el desarrollo de los países tanto en ámbitos sociales como económicos, por lo tanto, que Colombia tenga un atraso considerable en este tipo de proyectos, afecta directamente la calidad de vida de las personas.
Este atraso como se evidenció en el artículo tiene varias fuentes, sin embargo, una oportunidad de mejora clara en el sector es la digitalización y optimización de procesos en las empresas, actualmente, las empresas que ejecutan proyectos de infraestructura son las que cuentan con un menor grado de digitalización y por ende de adopción de la metodología BIM.
Teniendo en cuenta esto, este artículo busca brindar soluciones al atraso que se presenta en este sector mediante la adopción de nuevas metodologías y métodos de trabajo como la metodología BIM, con la cual se busca que los procesos de las empresas se estandaricen bajo la normativa BIM, optimizando la eficiencia de los proyectos y del trabajo interno de las mismas empresas, todo esto ayudado por soluciones en la nube como MTWO, que no solo van a permitir gestionar más fácil los proyectos, sino adoptar BIM más eficientemente. Adicionalmente, se identificó que el papel del sector público es fundamental para que esta optimización que se propone de las empresas y el sector se dé de manera eficiente y continua, que no solo sea el dueño del proyecto, sino que impulse por medio de normas, capacitaciones y requerimientos, el uso de BIM como parte fundamental de los proyectos de infraestructura en el país, así como formas de contratación que faciliten la comunicación entre todos los actores de los proyectos en cada una de sus fases.
¿Los softwares que utiliza en su empresa le ayudan con la digitalización de su empresa y optimizan sus proyectos?
Programe una demostración de MTWO hoy mismo
Y vea cómo MTWO puede ayudar a construir su próximo proyecto más rentable, más inteligente y más rápido.
¡Deja un comentario para hacernos saber lo que piensas sobre este tema!
Deja un comentario